Si te gusta vivir el carnaval, te diré que no tienes que esperar hasta Febrero para ver máscaras y disfraces. El primer carnaval del año tiene lugar el primer domingo de Enero, salvo que coincida con año nuevo. En ese caso, la celebración se pasa al domingo siguiente. La Vijanera, que así es como se conoce a esta fiesta, no se celebra en Venecia, ni en Cádiz, ni tampoco en Canarias, sino en un pueblo de Cantabria llamado Silió.
¿Qué es la Vijanera?
La Vijanera es una mascarada de invierno, una fiesta donde los participantes van disfrazados y tapan sus caras con máscaras. No es la única mascarada que se celebra en España ni en Europa. Sobre todo, hay ritos similares, en la zona norte y oeste de España. Y allí, al igual que en la Vijanera, el personaje del Zarramaco, es un protagonista destacable de sus fiestas.
Seguramente, has visto alguna vez este personaje, en fotos o por televisión. El Zarramaco es el guerrero del bien, va cubierto de pieles de oveja, sombrero picudo a la cabeza, la cara pintada de negro y con varios campanos atados al cuerpo.
Además de este personaje, os puedo nombrar algunos más como son los Trapajeros o Traperos, el Oso y el Amo, la Pepa, el Danzarín negro, el Danzarín blanco, los Guapos, el Viejo y la Vieja, el Caballero…todos estos personajes van vestidos con trajes vistosos y coloridos y con máscaras elaboradas.
Programa de la fiesta
De 6:30 a 7:00 horas de la mañana, bien tempranito empieza la fiesta. Si te gusta madrugar, puedes ver como los más jóvenes vijaneros, van despertando a todo el pueblo con el sonido de los campanos. ¡Todos arriba, comienza la Vijanera!
De 11 a 11:30 horas es cuando se produce la salida de la comparsa de diferentes lugares. El público es conducido hasta el parque de la Colina que es donde aparecen el resto de personajes.
De 11:30 a 12:00 horas se produce la captura del oso que sale del bosque. El personaje del oso simboliza el mal.
Sobre las 12:30 horas la comitiva llega a los límites del pueblo y tiene lugar la defensa de la raya. Una escenificación donde se produce un frenético baile de unos 15 minutos y en el cual el Danzarín negro, mientras hace sonar su cuerno, pide: Guerra o Paz.
Sobre las 13:00 horas mediante coplas y de una manera satírica se hace repaso de lo sucedido durante todo el año.
Sobre las 14:00 horas en la plaza de la iglesia, se da muerte al oso. Todos comienzan a danzar alrededor del oso y darle palos hasta que cae al suelo. Los zarramacos colocan los palos sobre él, simbolizando la victoria sobre el mal.
Una vez acabadas las escenificaciones, la fiesta sigue por las calles y bares del pueblo. Nosotros, en ese momento, nos fuimos a comer a un restaurante de Santa Olalla. Un pueblo a unos 3 kilometros de Silió. El restaurante se llama La Ribera de Santa Olalla. ¡Muy recomendable!
Como buena cántabra, no puedo evitar transmitirte mi emoción por esta fiesta. Me gusta mezclarme con la gente del pueblo y participar de esa pasión con la que viven su cultura, sus raíces y como pasa la tradición de padres a hijos. Pero no pienses que exagero cuando digo que es una fiesta recomendable. Esta declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y su fama se ha extendido por todo el mundo.
Para más información, aquí os dejo el enlace.
Si estas de vacaciones por Cantabria, o en comunidades cercanas, o eres un cántabro algo despistado que aún no la conoce, te animo a acercarte a Silió, y disfrutar de esta fiesta ancestral y pagana.